FRANCISCO JOSE CALDAS
Francisco José Caldas y Tenorio es un geógrafo y naturalista nacido en Colombia. Le decían “El Sabio Caldas” porque desde muy chiquito le interesaban unas grandes materias como la astronomía, las matemáticas, pero no estudio ninguno de ellos en la universidad porque su familia quería que el estudiara algo diferente. Pero después si estudio lo que le gustaba. Gracias a todo esto el creció hacer muchas investigaciones y descubrimientos que dejaron a Mutis y Humboldt alumbrados. En 1795 Caldas se dedico al comercio y a aprender de la naturaleza, los usos y costumbres de varios lugares. El y su compañía lograron componer una brújula, un termómetro y un barómetro. También podía hacer sus propios instrumentos como un gnomon, un cuadrante solar, y más instrumentos de medición. El también se había inventado un instrumento llamado el “hipsómetro” lo cual puede medir la altitud de algún lugar. Aprovechando que tenía tanta curiosidad sobre la botánica se pudo relacionar con José Celestino Mutis y un alemán Alexander von Humboldt, con ellos hicieron un viaje al quito en cual Alexander quedo impresionado con todo lo que podía hacer Caldas, pero no había aceptado la invitación al viaje de América que tenían planeado hacer. En 1804 fue parte de la Expedición Botánica y fue nombrado el director del Observatorio Astronómico. En 1810 se caso con María Manuela Barona. Después de la llegada de la independencia de Colombia, Caldas decidió estudiar sobre ciencia militar, y el Presidente Nariño lo nombro capitán del Cuerpo De Ingenieros Cosmógrafos. Cuando los realistas controlaron la capital, Caldas huyo y se fue al sur a protegerse, pero lo encontraron y lo condenaron a ser fusilado por la espalda, y fue matado el 29 de Octubre de 1816 en Santa Fe.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBAxiTmuFUYUh73hsYyI5V1jiXo-vCyRAOdhHDb7IDVzpYy1R_QAKZxGzOtY5wIidQL-sTuP-mf4dybdlK6qbExiSXeWXcxpzjqY_62Q1U0IGr85-4gsnD3L2ZDUFjN5DPEzlotf93jT3J/s200/Jos%2525C3%2525A9%252BAcevedo%252By%252BG%2525C3%2525B3mez%25255B1%25255D.jpg)
“Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes: ved [señalando las cárceles] los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan”
JOSE MARIA CARBONELL
José María Carbonell fue una persona muy respetada de la indecencia de Colombia, el nacido en Bogotá, Colombia en 1778, y en la independencia fue conocido como “el chispero de la revolución” por ser decidirse y resolver problemas y tener una actitud dinámica durante la revolución. Empezó a estudiar en el colegio Mayor de San Bartolomé. Él lo inspiro la ilustración y el racionalismo lo cual lo llevo hasta trabajar en la Expedición Botánica donde trabajo con Mutis y lo nombro amanuense de la Expedición. Él era el que oficialmente escribía todo lo importante que veían en la Expedición Botánica. Viendo la libertad e independía de la expedición lo dejo pensando en que para poder lograr una revolución era todo en las manos del pueblo y las acciones que hacían sobre el caso. El 20 de Julio de 1810 José María empezó armar un grupo enorme de gente iba por todos los pueblos y casas sacando a gente para hacer el grupo más grande y poder lograr su independencia. Su plan era atacar la Casa Enfiesta y el mismo el incendio. El empezó la dominación de los “carracos” y “pateadores” por haber pisado y destrozado el periódico La Geceta que era de los federalistas. Mejor dicho el era muy patriota y lo único que quería es que los Colombianos podrían vivir felices e independientes, y la verdad fue que el hiso lo mas posible para ayudar a Colombia.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPbRZwxze8kqzWn1wB7W_kcRwuTPYLULhv6Sdnv1xHyobHE01dN2xdXthCKIMfQKfuDmoOGGyt7szOMTKtntrvjSC5a5AanVODXzQYIyIJtw9Wm29aray9bJT9y3LAJG2UmayiZ0hmHinY/s200/torres_tenorio_camilo.jpg)
Camilo Torres Tenorio nació en Popayán el 22 de Noviembre 1766. Fue una persona muy patriota y estuvo involucrado en el derecho. Por esta razón se volvió como un filósofo Colombiano. Su alma estaba dedicada a la política, y fue uno de los primeros libertadores de Venezuela, ayudando a Bolívar, e intentando llegar a la independencia de América. Camilo Torres adelanto sus estudios en los claustros de semanario en Popayán y se volvió filósofo muy rápidamente. A los 22 años se fue a Santafé sin nada de plata pero ya sabía mucho; era filósofo, sabía un poco de derecho y teología y sabía varios idiomas. Eso lo ayudo a poder entrar al Rosario y poder estudiar derecho y después pudo abrir su propia empresa con ayuda de su tío Don Ignacio Tenorio. El era “Abogado recibido por la Real Audiencia y Chancillería” y logro hacer muchos cambios políticos teniendo cosas filosóficas en ellas, y poniendo la libertad, soberanía independice y constitución mas en la política, y pronto pude hacer un nuevo sistema político europeo. Camilo Torres logro hacer unos cambios en Colombia que jóvenes empezaron a escandalizar pero Torres pudo controlar todo y equilibrarlo. El virrey Mendinueta y Muzquiz le ofreció varios cargos de administración municipal, pero Torres lo rechazo, el lo que quería era leer los libros prohibidos que hablan mucho sobre la política. Pero después el virrey Amar y Borbón volvió a Torres asesor de Cabildo de Santafé lo cual lo ponía muy cerca de un elemento que lo ayudaría a llegar al independencia. Desde mucho Torres siempre fue un sospechoso para las autoridades. En 1812 Torres fue elegido como el encargado del poder ejecutivo y ese fue su cargo hasta 1815. Durante ese tiempo Camilo Torres tuvo muchas discusiones con Antonio Nariño y en 1815 Torres fue elegido como presidente y Nariño estaba en manos de los españoles. Camilo Torres quiso publicar “el derecho del hombre y del ciudadano” aunque Nariño estaba completamente en contra.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2BkMItdmZjJlalRmSx1Aoz0Vrn01gJOnQbkT_F8VLe5KTV5gM4E_GpjPsQp1Q12zjrKc7QfLk9n4yeA1o8hRJudW1D0D0EORO21sD8lX3lMABt3ceDAVlnZYLS8Gu_mpN3kF-0zR8kj7O/s200/carbonell.jpg)
CAMILO TORRES TENORIO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPbRZwxze8kqzWn1wB7W_kcRwuTPYLULhv6Sdnv1xHyobHE01dN2xdXthCKIMfQKfuDmoOGGyt7szOMTKtntrvjSC5a5AanVODXzQYIyIJtw9Wm29aray9bJT9y3LAJG2UmayiZ0hmHinY/s200/torres_tenorio_camilo.jpg)
JOSE CELESTINO MUTIS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmIPgPBvp75BnVrQWyDCJPEn2ET8hy13s6C91qGDMWq2QM8rVQ-2Z0VRWR-2MzDN-4KmD6aLQslm1_jpnJfD6MEU_OfbzW5yQ4T43hhKbSQ2BLRZSKbUNqxQWJcf80qlb0e05ZVcSBaL3l/s200/mutis.jpg)
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mutis.htm
ANTONIO NARIÑO
Fue el que dirigió la independencia de Colombia. Nació en Bogotá en 1765. El estudio filosofía y derecho y estuvo encargado de muchas cosas en Santafé de Bogotá. El hiso como un grupo de gente que le gustaba la ilustración. En 1793 el hico la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano que había participado en la revolución francesa y más tarde hiso panfletos con sus ideas para revolucionar. Aunque hacer esto trajo consecuencias, en 1796 fue condenado en el norte de África pero pudo escapar y cuidarse en Paris. Cuando estuvo allá se puso en contacto con la revolución, y empezó a tener interés al centralismo político y administrativo. En ese mismo año se fue a Gran Bretaña y logro hacer una alianza con los británicos para poder lograr la independencia de colonias americanas. Fracaso en irse contra Venezuela y lo encarcelaron. En 1810 fue la gran rebelión independiste, tristemente para Nariño el estaba todavía encarcelado pero apenas salió se unió a los rebeldes. Los colombianos tuvieron una ventaja y esa fue el la metrópoli en ese tiempo estaba ocupada con el ejercito de Napoleón, entonces les quedo mas fácil pelear por la independencia. Debido a estas confrontaciones se forma la guerra civil, donde Nariño represento la opción centralista, en contra de los federalistas. En 1811 se volvió presidente de Colombia. Lo derrotaron en 1812, per 1813 volvió al cargo, pero dejo su presidencia para trabajar como el jefe del ejercito. 1814 lo derrotaron y lo encarcelaron en Cádiz.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibQeYDFjBZ3H81CJxMBvrfIkVnsBH5-bZ8dbqFB_DW6-4VB9PsANRDSy67itamrMGsYx3F644r5M8CF5R_D6iRN9HRC8E0lJWlulPVTJ5lLGja_V2qN9ti5PcgM5xexpett3jyItHGiKcu/s200/manuela-beltran.jpg)
Manuela Beltrán fue una de las mujeres más importantes en la historia de Colombia, fue una de las personas que empezó la revuelta de los comuneros en 1781. No se sabe mucho de su vida antes de la revuelta, pero parece que nació en Socorro y su familia era descendente de los españoles. Ella solo fue parte de la historia de Colombia el 16 de Marzo de 1781, cuando tenía 57 años y fue a pelear por sus derechos de vender y tener tabaco y no tener que pagar impuestos, o en otras palabras la revuelta de los comuneros. Después de eso no se supo mucho de ella, pero si fue recordada como una de las primeras heroínas de nuestro país.
Antonia Santos nació en Pinchote, Santander en 1782. Ella vivió en el lugar donde había pasado la revuelta de los comuneros, en ese ambiente de rebeldes que querían ayudar al Mundo fue donde vivió Antonia, y además su familia estaba también en el lado de los independistas. Cuando era joven estaba dedicada a los labores agrícolas y le dieron una educación muy simple que era para todas las mujeres como ella. En ese tiempo formaron grupos guerrilleros contra los españoles realistas que iban atacar el Régimen del Terror. Antonia Santos había formado su propia guerrilla llamada “Coromoro” que era liderada por su hermano Fernando Santos y más gente. Su plan era impedir que tropas pasaran por las regiones del Prantano de Vargas y de Boyacá porque iban a ir por ayuda de los españoles. La guerrilla de Antonia se reunían en un lugar llamado El Hatillo, pero el 12 de Julio de 1816 Pedro Agustín Vargas (capitán de los militares españoles.) llego a El Hatillo con sus tropas. Ellos se llevaron a Antonia, su hermano y más gente que era parte a Socorro donde fueron encarcelados ese mismo día. Tristemente el 28 de Julio la sentenciaron a muerte, y fue matada al frente de todo un público. Esto fue una noticia muy triste para la gente que seguía luchando por la independencia, y muchos dijeron que iban a seguir peleando en su nombre.
ANTONIO NARIÑO
MANUELA BELTRAN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibQeYDFjBZ3H81CJxMBvrfIkVnsBH5-bZ8dbqFB_DW6-4VB9PsANRDSy67itamrMGsYx3F644r5M8CF5R_D6iRN9HRC8E0lJWlulPVTJ5lLGja_V2qN9ti5PcgM5xexpett3jyItHGiKcu/s200/manuela-beltran.jpg)
"¡Viva el rey y muera el mal gobierno!"
ANTONIA SANTOS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZxvnPEO7AnqqnTpPbrRL8ZYJ1B4zITNFnO82KRSmvGcDYxfIxioPfRx-wJMkYKRw4f408X6bbDJTr5XaaJBWvbq2Bv9wpZED1lpmaLsVbqdboMdg7OmAwu7ZM17NWWkwmIg0dz1fXXwyE/s320/antonia_santos.jpg)
MANUELITA SAENZ
Manuelita Sáenz nació en Quito, Ecuador el 27 de Diciembre de1797. Su inspiración fue Simon Bolívar y lo quiso mucho que le salvo la vida, ahí fue cuando se volvió la “Libertadora del Libertador” Manuela vivió en unos momentos difíciles porque Ecuador estaba teniendo muchas guerras y a los 6 años se le murió la mama. Entonces ella fue básicamente criada por sus hermanos que estaban siendo parte para la revolución independiste, y por eso Manuela creció a ser una niña rebelde. Ya en su adolescencia se estaba relacionado con los revolucionarios que hicieron la revuelta en Quito en 1809. Cinco años después de que esto paso, mandaron a Manuela a un convento para que estudiar pero poco después de entrar escapo a Lima con John Throne de quien se había enamorado. Ahí Manuela empezó grupos revolucionarios y hasta fue parta de la independencia de Perú en Julio 1821. Un año después durante un Gala celebrando la liberación de Quito, y la Corporation de Colombia, conoció a Simon Bolívar y desde ahí se volvieron enamorados. Manuela tenia un gran espirito libertador y le gustaba ir y hacer escándalo para lograr sus liberaciones. En dos casos ella logro salvar la vida de Simon Bolívar y de eso fue que saco el nombre de la “Libertadora del Libertador” El 8 de Mayo de 1830 Simon Bolívar decidió dejar a Manuela porque se iba en un viaje por la costa Atlántica. En ese viaje Bolívar se había enfermado terriblemente y murió, eso fue una noticia demasiado triste para Manuela e intento matarse. Pero se mejoro y siguió con el espirito revolucionario. Ella fue expulsada de Colombia y Ecuador, entonces decidió quedarse en Perú. Manuela murió el 23 de Noviembre de 1856 porque ella tenia un estado económico muy bajo y se enfermo terriblemente.
http://www.youtube.com/watch?v=vI8EcFF1R7g
POLICARPA "LA POLA" SALAVARRIETA
Policarpa “La Pola” Salavarrieta fue una mujer muy importante en la historia de Colombia. No se sabe exactamente donde nació pero si sabe que vivió vario tiempo de su vida en Guaduas y en Bogota. Ella fue hija Joaquín Salavarrieta quien fue parte de la revuelta de los comuneros en 1781 y tenia 6hermanos. La familia de La Pola decidió irse a vivir a Bogota en 1798, pero tristemente en agosto y septiembre, el padre, la madre, y sus hermanos María Ignacia y Eduardo murieron de Viruela Negra. Como la casa de ellos había quedado contaminada al resto de la familia le toco encontrar otra manera de cómo vivir. Los hombres mayores se fueron a vivir en comunidades agustinas y otros a trabajar como peones. Catarina, la hermana mayor se hizo cargo de Policarpa y su hermano menor Bibiano, y en 1804 se fueron a vivir con la hermana de Manuela Beltrán y madrina de Catarina Margarita Beltrán en Guaduas. Después de un tiempo Catarina se caso con Domingo Garcia, y la Pola y Bibiano se fueron a vivir con ella. Policarpa fue al colegio y estudio doctrina e historia de España. Pero al fin y al cabo se volvió costurera, lo cual nos ayudo mucho a nosotros hoy en día. Pues La Pola conoció a Alejo Sabarain un revolucionario con el cual ella se enamoro de, y pensaban casarse, pero les toco atrasar la boda debido a los hechos revolucionarios que estaban pasando. Como la Pola vivía y trabaja en un lugar donde Tropas españolas venían arto para llegar a Santa Fe, se armaban muchas redes sociales donde ella podía enterarse de toco lo que estaban haciendo los Españoles, y hacia mismo ella se volvió la espía de los revolucionarios, y les iba diciendo todo lo que estaba pasando o iba pasar. Ella y Alejo Sabarain pelearon mucho y nunca se rindieron intentando lograr una revolución, pero tristemente el 14 de Noviembre de 1817 mataron a La Pola.
No hay comentarios:
Publicar un comentario